jueves, 10 de noviembre de 2011

UABC♥

UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS 
CISALUD

VISION
En el 2014 CISALUD es un centro con personal docente y administrativo competitivo, con alta formación y capacitación permanente, e infraestructura de vanguardia, que desarrolla sus actividades bajo un esquema de reconocimiento nacional que permite formar profesionales con dominio de competencias para un desempeño óptimo, críticos, analíticos y proactivos, capaces de investigar, evaluar y plantear estrategias para enfrentar los retos del entorno, promoviendo la cultura y contribuyendo a la solución de problemas de la salud de la región y el país.

 MISION
Formar profesionales capaces de resolver de manera ética, humanística y con alto espíritu de responsabilidad, los problemas de salud de la comunidad en general, bajo la dirección de un cuerpo docente y un equipo administrativo comprometidos con el fortalecimiento de valores y con la formación de profesionales de la salud competitivos y eficaces, promoviendo la educación continua, la investigación, la difusión cultural y el compromiso de contribuir al logro de una sociedad justa, democrática y respetuosa con el medio ambiente.
  
UABC

MISIÓN

La UABC, como protagonista crítica y constructiva de la sociedad bajacaliforniana, tiene como misión promover alternativas viables para el desarrollo social, económico, político y cultural de la entidad y del país, en condiciones de pluralidad, equidad, respeto y sustentabilidad, y con ello contribuir al logro de una sociedad más justa, democrática y respetuosa de su medioambiente, mediante:
  • La formación integral, capacitación y actualización de profesionistas autónomos, críticos y propositivos, con un alto sentido ético y de responsabilidad social y ecológica, que les facilite convertirse en ciudadanos plenamente realizados, capaces de insertarse en la dinámica de un mundo globalizado, de enfrentar y resolver de manera creativa los retos que presenta su entorno actual y futuro.
  • La generación de conocimiento científico y humanístico, así como de aplicaciones y desarrollos tecnológicos pertinentes al desarrollo sustentable de Baja California, del país y del mundo en general.
  • La creación, promoción y difusión de valores culturales y de expresiones artísticas, así como la divulgación de conocimiento, que enriquezcan la calidad de vida de los habitantes de Baja California, del país y del mundo en general.

VISIÓN

En el año 2012 la UABC ha consolidado su liderazgo académico en virtud de que todos los programas educativos evaluables de licenciatura, especialidad y posgrado cuentan con acreditación de su buena calidad, ya sea por parte de los organismos reconocidos por el Copaes o por su incorporación al PNP, debido a que su planta académica, su estructura curricular, sus modalidades de evaluación colegiada e institucional y sus instalaciones cumplen con las normas establecidas. Asimismo, dicho reconocimiento de calidad se ha logrado porque sus estudiantes presentan niveles de permanencia; de tutelaje individualizado;de interacción internacional; de acceso a servicios y equipos para el manejo de información; de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes; de egreso y titulación en tiempo; así como de actitud emprendedora e inserción laboral, que son muestra de la operación consistente de un modelo educativo flexible estructurado según etapas de formación, que hace énfasis en el logro de aprendizajes significativos y en el desarrollo de competencias profesionales.

En la institución, la mayoría de sus CA se encuentran consolidados, pues sus integrantes forman parte de redes de pares nacionales e internacionales, cuentan con la capacidad y competitividad académica suficientes para realizar sus labores de docencia, gestión, investigación y difusión de manera equilibrada, y con apego a la líneas de generación y aplicación del conocimiento que han sido definidas y validadas por las instancias académicas colegiadas correspondientes, en función de su pertinencia local, estatal, regional, nacional e internacional.

Las unidades académicas contribuyen a la formación integral del estudiante mediante la prestación de servicios psicopedagógicos y promoción de actividades deportivas, artísticas y culturales, a la vez que constituyen vehículos de difusión de las opciones de educación continua, vinculación y servicios que ofrecen a sus egresados y a los sectores social, público y privado.

Para apoyar la realización de sus funciones sustantivas, la UABC mantiene vínculos de intercambio y colaboración con diversas instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, los cuales han favorecido su capacidad académica.

 

HISTORIA DE VALLE DE LAS PALMAS
 La unidad universitaria Valle de las Palmas se creó en un intento por incrementar la oferta de espacios educativos para los bajacalifornianos y el país en general, independientemente del ritmo de crecimiento de la matrícula en las diferentes unidades académicas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Baja California. Ésta unidad universitaria nació como un organismo dependiente del campus Tijuana, ubicado en la Mesa de Otay al extremo norte de la ciudad, el cual, a su vez, pertenece a la UABC.
El plan de la creación de esta unidad universitaria contemplaba contribuir a mejorar la cobertura de educación superior en Baja California y cumplir con las necesidades educativas de la zona metropolitana de Tijuana y sus alrededores, de acuerdo al Plan Sectorial de Educación 2007-2012 y con el Plan de Desarrollo 2008-2013 en materia de cobertura educativa. De esta manera, se pronosticó un crecimiento considerable en la matricula aceptada por la UABC tan solo en el primer año de actividades de la unidad universitaria Valle de las Palmas, contribuyendo a nivel institucional con 57.6% del total de la matrícula de educación superior del estado, como lo ha venido cumpliendo a lo largo de los últimos años.
La creación de este organismo universitario fue acreditada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Baja California (COEPES-BC) y fue incluida en el Plan de Crecimiento de Educación Superior del Estado, donde se contemplaba que sus actividades iniciaran dando servicio educativo por medio de dos ejes académicos: Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) y el Centro de Ciencias de la Salud (CISALUD), éste último motivo del presente documento.
Se preveo que las actividades en dicha unidad Valle de las Palmas,iniciara con programas de estudio ya existentes a nivel institucional, a excepción de algunas en CITEC (Ingeniería Aeroespacial, Energías Renovables,semiconductores y microelectrónica), tales como Licenciatura en Enfermería, Cirujano Dentista, Licenciatura en Psicología y Médico en el caso del CISALUD y el tronco común de ingenierías (bioingeniería, electrónica, mecatrónica, mecánica, industrial y civil) así como las carreras de Arquitectura, Diseño gráfico y Diseño Industrial en CITECy posteriormente ampliar la oferta educativa a nuevos planes.
La edificación de naciente unidad universitaria Valle de las Palmas fue posible gracias a la donación de un predio de 50 hectáreas en el municipio de Tijuana, territorio que colinda con la población del pueblo Valle de las Palmas y el municipio de Tecate (Figura 1), la planeación de dicha construcción se dividió en 5 etapas, con la primera de ellas concluida se iniciaría operaciones en la unidad universitaria.
El Centro de Ciencias de la Salud inició sus labores en el mes de Agosto del año 2009, bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel Cadena Alcántara y en la subdirección la Dra. Ernestina Santillana Marín, con una planta de 8 Profesores de Tiempo Completo (PTC), 2 Técnicos Académicos y 7 maestros de asignatura,cada uno de estos miembros seleccionados por un comité evaluador y capacitados en actividades docentes mediante el Diplomado “Competencias Básicas para la Docencia Universitaria”, así mismo, el centro contaba con 1 administrador, 2 auxiliares administrativos, 4 del personal de mantenimiento.
La matricula inicial aproximadamente era de 79 alumnos en la carrera de Cirujano Dentista, 23 en la carrera de Licenciado en Enfermería, 60 en la carrera de Licenciado en Psicología y 83 en la carrera de Médico, lo que daba un total de 245 estudiantes con los que se iniciaron las operaciones en el centro.
La primera etapa de edificación e infraestructura de la unidad constaba de 3 edificios y un estacionamiento ,en un edificio operaba la dirección de CITEC, se ubicaba la biblioteca y las aulas de cómputo,otro edificio era ocupado por la dirección de CISALUD y las aulas de clases de ambos centros y el tercer edificio correspondía al área de sorteos, representantes del patronato universitario, cafetería y librería.
Al finalizar el primer ciclo escolar 2009-2, se iniciaron las actividades pertinentes para la creación de la segunda etapa de la unidad universitaria Valle de las Palmas que consistía en la construcción del Edificio de CISALUD, una bodega para residuos, un bioterio,un estacionamientoy la unidad deportiva. Para finales del tercer semestre (ciclo 2010-2) las obras correspondientes a la segunda etapa de Valle de las Palmas están por concluir.


jueves, 3 de noviembre de 2011

perfil mde puesto

que es un perfil de puesto??
Son todas aquellas características y habilidades que una persona tiene, las cuales pueden ser adaptadas para cierto puesto en una empresa u organización.

Por ejemplo, si una persona es muy sociable y tiene facilidad de palabra y es muy insistente, probablemente su perfil de puesto sea alguno relacionado con las ventas. 

psicologia social...
PROPOSITO O RAZON DE SER DEL PUESTO
Coordinar las actividades en medida de asistencia social llevando la atención a
las personas mas vulnerables del municipio teniendo como prioridad la asistencia,
protección a menores en situación de abandono, desamparo, desnutrición o
sujetos de maltrato, de menores infractores, de ancianos en desamparo,
incapacidad o marginación, de personas que por su ignorancia requieran servicios
asistenciales, de los habitantes del medio rural o urbano que estén marginados y
de las personas afectadas por desastres naturales, así como también supervisar la
operación de establecimientos de asistencia social con los que cuenta el
municipio tales como la unidad básica de rehabilitación donde se rehabilita y se
les brinda a atención a las personas con discapacidad así como también los CAIC
que tienen como objetivo brindar atención ala población infantil mas vulnerable.
Cabe resaltar que otro de los principales razones en puesto es gestionar y ejecutar
programas para beneficiar alas personas antes ya mencionadas que así lo
requieren
FINALIDADES O FUNCIONES PRINCIPALES DEL
PUESTO:
1. Gestionar programas de asistencia social para beneficio de la
población mas vulnerable en el DIF estatal
2. Coordinar el destino de los programas así como también llevar acabo
la ejecución de los mismos en la población mas vulnerable
3. Supervisar la operatividad y el funcionamiento así como el personal de
la unidad básica de rehabilitación para optimizar el servicio al la
comunidad con alguna discapacidad. Así como también vigilar que el
personal que labora dentro de la unidad cubra con el perfil pertinente.
4. Coordinar al área de psicología para juntos brindar una mejor
operación de los programas asistencia social para beneficiar a un
mayor número de personas en riesgo psicológico.
5. Supervisar la operatividad y el servicio que se les brinda a la
comunidad infantil en los CAIC atender de forma inmediata sus
demandas y necesidades de centro.
6. Gestionar los programas médicos y apoyar al área medica del DIF en
la distribución y ejecución de los diferentes programas de salud.
7. Asistir ala población que sea perjudicada por los desastres naturales
así como también proporcionarles la ayuda pertinente.
8. Ejecutar acciones y programas del DIF para atender a la población con
discapacidad y a las personas en desamparo
9. Llevar acabo estrategias de prevención y atención de las niñas, los
niños, y los adolescentes en situación de vulnerabilidad.
10. Atender ala población marginada brindando servicios de asistencia
social comprendidos en los programas.

psicologia organizacional...
El perfil del psicólogo organizacional comprende que debe poseer las siguientes competencias:
  • Poseer empatía: Percibir lo que otros sienten, comprender las necesidades, las expectativas y las motivaciones de las personas y tener la capacidad de interpretar las conductas de los individuos que laboran dentro de las organizaciones.
  • Tener habilidades comunicativas y ejercer influencia: Poseer la capacidad de influir en las percepciones, emociones, actitudes y conductas de las personas que laboran en las organizaciones y modificar su conducta de acuerdo con los intereses de la organización.
  • Analizar, comprender, controlar e influir sobre el clima laboral: Conocer las actitudes, formas de comunicación y estados de anímicos de los trabajadores, comprender sus causas y consecuencias, con el fin de canalizar las mismas dentro de los propósitos de la organización para crear un clima favorable para la productividad y rentabilidad organizacional.
  • Manejar y resolver conflictos: Analizar las fuentes de conflicto, entender los intereses en juego, negociar y resolver los desacuerdos, orientar y apoyar a la gerencia en las negociaciones con compradores, proveedores, trabajadores o terceros.
  • Ejercer liderazgo: Inspirar, dirigir y guiar a los individuos o grupos de trabajo en la empresa, conforme a los objetivos organizacionales.
  • Administrar las pruebas psicológicas: Conocer los diversos cuestionarios, tests y pruebas psicológicas para medir intereses, valores, inteligencia y personalidad tanto proyectivas como objetivas.
  • Efectuar entrevistas: Conocer las diversas técnicas de entrevista, tanto personal como grupal, tanto las estructuradas como las no estructuradas.
  • Efectuar análisis, descripción y evaluación de puestos y de desempeño: Saber observar, registrar, analizar y describir las actividades laborales, saber precisar y especificar sus requisitos y competencias, así como evaluar y compensar el desempeño de las personas de la organización.
  • Efectuar el diseño y análisis estadístico de encuestas: Conocer el diseño de encuestas para la investigación de las actitudes, del clima y la cultura organizacional; asi como para la investigación de mercados, tanto de efectividad publicitaria como de necesidades del consumidor, saber formular cuadros y efectuar análisis estadístico de los resultados de las encuestas.
  • Aplicar técnicas de dinámicas de grupo: Conocer la aplicación de diversas dinámicas de grupos para efectuar investigación cualitativa acerca de las necesidades y motivaciones del consumidor, así como mejorar la comunicación y fomentar buen clima organizacional.
  • Desarrollar la ética y discreción de los casos que conoce: Por razones de su trabajo legara a conocer diversos problemas de la personas, lo cual deberá manejar con mucha reserva, asimismo todos sus actos se enmarcaran dentro de la ética y deontología profesional del psicólogo.  

psicologia clinica...
El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica.

El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar: ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. De esto se ocupa la psicología clínica principalmente, atiende problemas de conducta, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y asociados a disfunciones cerebrales.

Las funciones que realiza se agrupan en cinco categorías:
Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre otras.
Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias.
Intervención preventiva Aniv. Comunitario.
Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de técnicas y métodos de intervención clínicos.
Selección, entrenamiento y supervisión.

Los principales problemas a los que se enfrentan, según una encuesta realizada por el Departamento de Psicología clínica de la División de Estudios Profesionales (UNAM), son: desarrollo y salud mental, problemas de aprendizaje, problemas de conducta, dinámica familiar, problemas neurológicos, sociales, de alcoholismo y fármaco dependencia, orientación vocacional y retraso mental. Por lo que demandan que el psicólogo posea interés tanto para ayudar a sus semejantes como el conocimiento científico, debe ser genuino y modesto y con amplio conocimiento de sí mismo y de su propia problemática emocional, que se respete y que respete a las personas con quienes trabaja, ser un buen observador y tenga la capacidad de comprender a sus pacientes, por lo que debe contar con una gran capacidad de autocrítica y de análisis, y con flexibilidad para aplicar los diferentes enfoques teóricos.

psicologia educativa... 
De manera equivocada suele conceptualizarse la labor del orientador educativo como limitada a la
prestación del servicio de orientación vocacional. En este documento presentamos un análisis amplio de
las tareas y responsabilidades que puede tener asignadas un orientador educativo, así como el perfil que
debe cubrir. El análisis se condujo utilizando como herramientas la entrevista, el cuestionario, la encuesta
y la revisión de planes de estudio y de catálogos nacionales de ocupaciones. La cédula elaborada puede
facilitar la operación de los programas de trabajo y los procedimientos asignados al psicólogo cuando
desempeña este rol.
 



tablon de noticias...
es un lugar donde se pueden dejar mensajes públicos, por ejemplo, un aviso para comprar o vender, anunciar eventos, o proveer información. Usualmente están hechos de un material como el corcho para facilitar el agregado y la remoción de mensajes.